Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
2.
Rev. peru. pediatr ; 61(3): 157-164, jul.-sept. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-515245

ABSTRACT

Introducción: La meningitis neonatal es un problema prevalente en las unidades neonatales. Objetivo: Determinar la frecuencia, características clínicas y de laboratorio de los pacientes con meningitis neonatal en el periodo enero del 2003 a diciembre 2007. Material y Métodos: Se revisaron la base de datos de la unidad de cuidados intensivos neonatales, de la unidad de cuidados intermedios y de neurología neonatal. Se clasificaron los casos en formas precoces y tardías y se registraron los datos demográficos, clínicos y de laboratorio. Resultados: Se incluyeron 24 recién nacidos, que determinaron una prevalencia de 0.9 casos por milnacidos vivos. La forma precoz fue la más frecuente. Se aisló el germen en el 46 por ciento de los casos, más frecuente en la forma precoz. El 92 por ciento de los neonatos fue sintomático, siendo la fiebre e irritabilidad los síntomas más frecuentes. Los factores de riesgo más relacionados fueron ruptura prematura de membranas y fiebre materna intraparto. El líquido cefalorraquídeo mostró pleocitosis moderada con amplia variabilidad, destacando el predominio de polimorfonucleares en la forma temprana, además se observó hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia de mayor grado en la forma temprana. La letalidad fue de 25 por ciento. Conclusiones: La meningitis neonatal tiene alta prevalencia, fue muy sintomática y presentó cambios moderados a severos en el líquido cefalorraquídeo.


Introduction: Neonatal meningitis is a prevalent problem in the neonatal units. Objective: To determine the frequency and clinical and laboratory characteristics of patients with neonatal meningitis from january 2003 to december 2007. Material and Methods: The database of the unitof intensive neonatal care, the one of the unit of intermediate cares and the database of neonatal neurology were revised. The cases were classified in precocious and late forms and it was registered the demographic, clinical and laboratory data. Results: 24 newborn were included, they determined a prevalence of 0.9 cases per thousand born alive. The precocious form was the most frequent. The germ was isolated in 46 per cent of the cases, more frequent in the early form. 92 per cent of the newborns were symptomatic, the fever and irritability were the most frequent symptoms. The most related risk factors were premature membranes rupture and maternal fever during labor. The cerebrospinal liquid showed moderate pleocitosis with wide variability, with polimorfonuclears preponderance prevalence in the early form, it was also observed a higher grade in hypoglicorrachia and hyperproteinorrachia in the same form. The letality was of 25 per cent. Conclusions: Neonatal meningitis has a high prevalence, it was very symptomatic and it presented moderate to severe changes in the cerebrospinal liquid.


Subject(s)
Meningitis , Infant, Newborn
3.
Rev. méd. hered ; 19(1): 5-9, ene.-mar. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-499699

ABSTRACT

Las crisis epilépticas son complicaciones frecuentes en niños que padecen de Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRC-T). Objetivos: Describir la frecuencia y características de las crisis epilépticas en niños con IRC-T. Material y métodos: Estudio retrospectivo, tipo serie de casos. Se incluyeron 24 pacientes menores de 14 años de ambos sexos con IRC-T que presentaron al menos un episodio de crisis epiléptica, atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre enero de 1998 y marzo de 2006. Resultados: La frecuencia encontrada de crisis epiléptica en esta población fue de 24/18 (75 por ciento) se encontraban en tratamiento dialítico crónico al momento de presentarse la primera crisis epiléptica; las glomerulopatías fueron la etiología más frecuente de la IRC-T; la mayoría de niños (41.6 por ciento) presentaron crisis parciales, y el hallazgo tomográfico más frecuente fue la hemorragia intraparenquimal. Conclusiones: La frecuencia de crisis epilépticas en esta serie de niños con IRC-T es menor que la descrita en la literatura revisada.


Seizures are a frequent complication seen in children with Terminal Chronic Renal Failure. Objective: To describe the characteristics of seizures seen in the children with Terminal Chronic Renal Failure. Material and methods: Retrospective study, type series of cases. There were included 24, 14 year-old minor patients of both sexes by IRC-T who presented at least an episode of epileptic attack, attended in the Hospital Nacional Cayetano Heredia between January, 1998 and march, 200. Results: We found 24/188 (12.7 per cent) prevalence of seizures in the population, 18/24 (75 per cent) of children were on cvhronic dialysis while they present the first episode of seizures, the most frequent type of seizures were partial crisis (41.6 per cent); we found that the more frequent etiology of Terminal Chronic Renal Failure was glomerulopathies and the most frequent finding on the CT scan was the parenchymal hemorrhage. Conclusions: The frecuency of seizures in children with Terminal Chronic Renal Failure were less frequent than the frequency found in the revised literature.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Dialysis , Epilepsy , Incidence , Renal Insufficiency, Chronic , Retrospective Studies
4.
Rev. peru. pediatr ; 60(1): 11-19, ene.-abr. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463183

ABSTRACT

Objetivo: determinar la frecuencia y las características de las enfermedades neurológicas en los recién nacidos atendidos en una unidad de cuidados intensivos neonatales. Material y métodos: estudio observacional, retrospectivo y descriptivo. Se incluyeron 450 recién nacidos atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Nacional Cayetano Heredia (UCIN-HNCH) entre el 1 de enero de 2004 y el 31 de diciembre de 2005. Resultados: el 45,8 por ciento de los neonatos presentaron uno o más trastornos neurológicos, siendo la encefalopatía hipóxico-isquémica, la hemorragia intraventricular y las malformaciones del SNC los diagnósticos neurológicos más frecuentes. Se observó que la estancia hospitalaria mayor de un mes, la mortalidad y el peso menor de 1.500 g fueron significativamente mas frecuentes en el grupo con enfermedad neurológica. El 40,5 por ciento de los prematuros presentó una o más enfermedades neurológicas, siendo la hemorragia intraventricular la primera causa. El 53,8 por ciento de los bebes a término presentó una o más enfermedades neurológicas, la encefalopatía hipóxico-isquémica fue la más frecuente (21,2 por ciento). Conclusiones: demostramos una alta frecuencia de enfermedades neurológicas entre los recién nacidos atendidos en la unidad de cuidados intensivos de nuestro hospital. Consideramos necesario realizar estudios multicéntricos y prospectivos que nos permitan conocer la dimensión de la enfermedad neurológica neonatal, y plantear sus potenciales estrategias de solución.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Intensive Care, Neonatal , Hypoxia-Ischemia, Brain , Nervous System/pathology , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies , Observational Studies as Topic
5.
Diagnóstico (Perú) ; 43(5): 199-204, oct.-dic. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-409488

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional, de tipo serie de casos, con el objetivo de describir las características clínicas de los pacientes pediátricos con diagnóstico de Esclerosis Tuberosa (ET) controlados en el consultorio de Neurología Pediátrica del HNCH. La edad promedio de los pacientes al momento del diagnóstico fue 5.3 años. El motivo principal de consulta fue convulsiones en un 87,5 por ciento. La edad promedio al inicio de los síntomas fue de 11 meses. La tercera parte de los pacientes tuvo historia familiar compatible con ET en familiares de primer grado. Las lesiones más frecuentes fueron las máculas hipocrómicas (81 por ciento)), los angiofibromas faciales (56,2 por ciento), y la piel de Zapa (31 por ciento). Tres de los 16 de los pacientes presentaron únicamente crisis generalizadas, 2 únicamente crisis parciales y 5 una combinación de ambas. Cinco pacientes debutaron con espasmos infantiles, a una edad promedio de 5.8 meses. Los hallazgos tomográficos fueron los nódulos subependimarios (91.6 por ciento) y los tuberomas corticales (31.2 por ciento); tres de ellos únicos. Cuatro pacientes presentaron ambas lesiones. Se presenta el primer reporte de Esclerosis tuberosa en niños de nuestro medio, las características clínicas encontradas coinciden con las descritas en la literatura, siendo las convulsiones de difícil manejo el motivo principal de consulta.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Infant, Newborn , Infant , Child , Seizures , Tuberous Sclerosis , Case-Control Studies
6.
Rev. méd. hered ; 15(2): 88-94, abr.-jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-397667

ABSTRACT

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de la epilepsia-ausencias en niños en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Materiales y Métodos: Estudio descriptivo-retrospectivo. Se identificaron los pacientes con diagnóstico de ausencias del Servicio de Neuropediatría atendidos desde enero de 1998 hasta diciembre del 2002. Criterios de inclusión: manifestaciones clínicas de ausencias y electroencefalograma característico. Exclusión: pacientes con lesiones cerebrales. Resultados: Se incluyeron 33 pacientes (6.4 por ciento del total). La edad promedio al inicio de enfermedad fue 6.6 años, sexo femenino: 54.5 por ciento y tiempo de enfermedad antes del diagnóstico: 12.5 meses. Presentaron antecedente familiar de convulsiones 30.3 por ciento y antecedente de eventos perinatales adversos 18.2 por ciento. El 39.4 por ciento de pacientes presentó ausencias simples y 60.6 por ciento ausencias complejas. El 36.4 por ciento tuvo inicialmente un patrón electroencefalográfico bilateral asimétrico que posteriormente se tornó simétrico. Todos recibieron ácido valproico pero en 6 por ciento se tuvo que cambiar de medicación debido a efectos adversos y 12 por ciento tuvieron que recibir terapia combinada por falta de control. Edad, sexo, tipo de crisis, EEG, antecedentes familiares o perinatales no influyeron en las características clínicas, electroencefalográficas o respuesta terapéutica. Conclusión: Las ausencias complejas con automatismos son las más frecuentes y el ácido valproico es un tratamiento efectivo. El tiempo de enfermedad antes del diagnóstico fue 12.5 meses por lo cual se recomienda mayor difusión a nivel de padres, educadores y personal de salud para diagnósitco y control oportunos.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Child , Epilepsy, Absence , Retrospective Studies , Epidemiology, Descriptive
7.
s.l; UPCH. Facultad de Medicina Alberto Hurtado; 1993. 33 p. ilus, tab. (TE-0211).
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-119008

ABSTRACT

Se investigó las características epidemiológicas, clínicas y de laboratorio de una serie de setenta pacientes diagnosticados de meningoencefalitis tuberculosa infantil entre 1982 y 1991, en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima. El promedio de casos por año fue 7, menor que lo reportado previamente, y los escolares fueron el grupo más afectado. El contacto tuberculoso y el hacinamiento fueron los antecedentes epidemiológicos predominantes. La población de lactantes se caracterizó por tener menor número de vacunados con BCG, mayor número de síntomas respiratorios en sus antecedentes y mayor frecuencia de radiografía de torax patológica. El factor más importante para el estudio clínico y la condición de alta fue el tiempo de compromiso de conciencia previo a la hospitalización. Las características clínicas y de laboratorio fueron muy similares a lo previamente reportado y la letalidad encontrada fue 14.3 por ciento.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Meningoencephalitis/epidemiology , Tuberculosis, Meningeal/epidemiology , Hospitalization , Meningoencephalitis/complications , Meningoencephalitis/diagnosis , Time Factors , Tuberculosis, Meningeal/complications , Tuberculosis, Meningeal/diagnosis
8.
s.l; UPCH. Facultad de Medicina Alberto Hurtado; 1987. 60 p. ilus, tab. (PE-2001-2002).
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-107343

ABSTRACT

Estudio prospectivo clínico-serológico realizado en una población pediátrica del Hospital Cayetano Heredia de Lima, entre marzo de 1986 y febrero de 1987, con el objeto de evaluar y demostrar la persistencia de la inmunidad pasiva contra el sarampión en los primeros 9 meses de la vida, y además determinar la respuesta inmune a la vacunación para esta enfermedad, en el mismo grupo de niños. Se estudiaron 34 niños, 17 varones y 17 mujeres en quienes se realizó un seguimiento clínico antropométrico mensual y un seguimiento serológico para determinar anticuerpos maternos (IgG) contra el sarampión en 5 momentos: nacimiento, 3, 6, 9 meses (prevacuna) y 10 meses, postvacuna; además se tomó una muestra serológica materna al momento del parto. El método usado fue ELISA. Se encontró que las madres tienen títulos significativamente menores que sus hijos, siendo la relación recién nacido-madre de 1.2, para varones 1.5 y para mujeres de 1. Durante los primeros 3 meses y medio ocurre el 85 por ciento de pérdida de los anticuerpos maternos, manteniéndose posteriormente títulos bajos hasta los 9 meses, en forma progresiva. Aproximadamente 40 días postvacuna la tasa de seroconversión fue de 100 por ciento, siendo 43 veces mayor que los títulos prevacuna. Todos los niños fueron eutróficos, cumplieron sus controles, no registrándose casos de contacto ni enfermedad sarampionosa


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Male , Female , Immunization, Passive , Measles/immunology , Measles Vaccine/immunology , Anthropometry , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Follow-Up Studies , Peru , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL